Ir al contenido principal

Debacle de los partidos tradicionales

 

 Cuando hablamos de debacle de los partidos tradicionales no estamos diciendo que estos partidos van a dejar de existir a corto plazo, pero lo que sí es evidente es el desgaste. A mediano o largo plazo algunos de nuestros partidos tradicionales van a desaparecer, porque no conectan con el electorado o su discurso está simplemente corroído. Además, el hartazgo hacia estos partidos va in crescendo. Está claro que la mayoría de los políticos viven de la política, se enriquecen injustificadamente, y no viven para la política al servicio de las mayorías.

                Los grandes partidos tradicionales, el Partido Revolucionario Democrático y el Panameñismo, con mayor mística con líderes emblemáticos del siglo pasado, como Omar Torrijos y Arnulfo Arias respectivamente, sufrieron un duro revés en las últimas elecciones. Sacaron sus peores números, los partidos satélites como el Molinera y el Partido Popular sobreviven hace varios años gracias a las alianzas y que sacan el mínimo para seguir existiendo como tal. La irrupción en el escenario electoral de más de veinte diputados por la libre postulación bajo la coalición Vamos, puso en jaque a los partidos tradiciones y a los nuevos partidos como Cambio Democrático y Realizando Metas, ambos fundados por el expresidente Ricardo Martinelli.

                La volatilidad de los resultados electorales es un indicador de la debacle, pero más profunda es la crisis de las ideas en los partidos tradicionales y en la incapacidad de la autocrítica y la reflexión prospectiva. Lo que guía a todos los partidos tradiciones es la idolatría al dinero. Los resultados de las últimas elecciones pusieron fin a la hegemonía de los partidos tradicionales. Hay bastante optimismo con la colación Vamos, pero es muy temprano aún, para tener alguna valoración objetiva al respecto. Se diferencian de la agenda de los partidos tradicionales por la preeminencia de la transparencia, mientras aquellos cargan con la opacidad en su gestión. Y, eso, en las actuales circunstancias es un avance.

                El país tiene grandes retos, estamos en un punto de inflexión, donde la reforma a la seguridad social es inminente, la gestión sostenible de nuestros recursos hídricos impostergable como mejorar las condiciones de vida material de todos los panameños. Estos días serán fundamentales, cuando tengamos la información oficial de todo el equipo del presidente José Raúl Mulino, la presidencia de la Asamblea y la composición de las codiciadas comisiones de presupuesto y credenciales.

Abdiel Rodríguez Reyes

               

 

               

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuando el pueblo despierta manda y el Gobierno obedece (II)

La multitud en las calles  Como nunca en nuestra historia reciente, en los últimos treinta años por lo menos, tantas personas se han manifestado en las calles. Hasta el momento la multitud busca acabar con la minería en Panamá. Cada vez que el presidente brinda un mensaje a la nación, la cuestión se empeora más. Ya no se trata de diálogo, ahora el tema es asumir la responsabilidad histórica de tumbar la Ley 406 y establecer una moratoria total de minería metálica a cielo abierto. La multitud, aunque con cierta diversidad en los medios y fines para manifestarse logra su expresión en las calles. Será importante caracterizar esta multitud.  Ya que, como diría Gramsci “no existe en la historia espontaneidad pura”. Habrá quienes saquen provecho del malestar colectivo, porque queriéndolo o no, es instrumentalizado. Las protestas son a lo largo y ancho de todo el país. Son múltiples las manifestaciones, los cierres, las marchas paralelas, los vituperios y un largo número de acciones. En Ciuda

OTRO PAÍS ES POSIBLE

Foto de Pedro Silva Si no quieres revolver el problema real, invéntate otro. Ahora resulta que el problema no es la minería a cielo abierto en Panamá, sino un grupo de radicales cuyo único fin es destruir la economía e incluso la democracia para llegar al poder. Esta teoría es compartida por algunos gremios empresariales, periodistas y al parecer el Gobierno. Incluso surgió el movimiento Liberemos Panamá para redimirnos de quienes nos han secuestrado a punta de llantas, piedras y báculos. En esta operación mediática el tema minero pasó a un segundo plano. El presidente anunció “ordenes de aprehensión y conducción de quienes atenten contra la privación de la libertad individual, contra la personalidad jurídica del Estado, así como la apología del delito, daños a la propiedad pública y privada”, unas horas antes del partido entre Panamá y Costa Rica, ganamos 3 a 0 y por unos minutos nos olvidamos del marcial mensaje. El Órgano Judicial anunció sesión permanente para el 24 de noviembre,

Panamá. Brevísima reflexión antes de las elecciones

  En el corto plazo se tienen que tomar medidas importantes en el país: en materia fiscal, reformas importantes en nuestro sistema de pensiones, entre otras. Para algunos ya estamos ante un Estado fallido y, para otros, al borde del colapso. Tenemos 34 años aplicando medidas neoliberales lo que nos tiene en este lugar. La pobreza ronda los 12.9 % y en las zonas rurales 32.3 %. La tasa de desempleo para el 2023, fue del 7.4%, mientras la informalidad para ese mismo año es de 47.4%. Tenemos una evasión fiscal por arriba de los siete mil millones de dólares. De esta situación de crisis no vamos a salir con más medidas neoliberales; sino, todo lo contrario, necesitamos un gobierno que priorice lo social, la dignidad de las personas, su bienestar y el de su entorno natural. Los gobiernos neoliberales vienen aplicando la austeridad para los pobres, mientras ellos despilfarran el erario, generando privilegios para una minoría. El país está secuestrado por la casta política corrupta en